Que el SON CUBANO sea declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad x UNESCO.

Que el SON CUBANO sea declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad x UNESCO.

Creada
24 de octubre de 2016
Dirigida a
Firmas: 8262Próximo objetivo: 10.000
Apoyar ahora

Por qué es importante esta petición

Iniciada por Arte, Cultura y Patrimonio de Cuba

Los amantes de la cultura cubana solicitamos a la UNESCO que declare al complejo músico-danzario del "Son" Cubano, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a favor de Cuba, porque es Cuba el país que lo ha creado y preservado como folclor y tradición de familias, vecinos, colectivos de estudiantes y de trabajadores en todo el territorio cubano hace más de 110 años. Es un sagrado legado que hemos heredado de nuestros antepasados, siguiendo a generaciones que aplaudieron brillantes obras de creadores y exponentes, como: Miguel MatamorosIgnacio Piñeiro, Compay Segundo, los hermanos Hierrezuelos, Sonora Matancera, y otros muchos, que tributamos desde nuestras tradicionales jornadas de música y baile, así como en las amplias colecciones que estamos organizando por generaciones en cada una de nuestras provincias, entre las que destacan más de 60 agrupaciones musicales y danzarias de diferentes formatos, que se mantienen activas en su quinta, cuarta y más generaciones continuadoras, con más de 100, 90, y 50 años de actividad ininterrumpidas, como son los casos de la Estudiantina Invasora1927 Septeto Habanero/ 1920, Septeto Cubanacán/, Septeto Nacional Ignacio Piñeiro/ 1927, Septeto Espirituano/ 19, septeto Nacional Ignacio Piñeiro, septeto Los Naranjos; las orquestas Hermanos Avilés, Anacaona, Aragón, Sonora Gloria Matancera, Sonora Lira Matancera/ 1927, Hermanos Palacios/ 19, y otras muchas.

Nuestro pueblo ha sufrido los cambios de nombre que se le han impuesto para silenciarlo y la polémica deformación de su baile en países vecinos, que, lastimosamente no lo consumen con el respeto que merece el folclor que identifica a una nación tan respetuosa como la cubana, toda vez que lo tratan como negocio, llamándolo por la etiqueta comercial que le impusieron en contra de la voluntad portadores cubanos (únicos creadores, y destacados exponentes que lo han evolucionado). Llamarlo 'salsa' es una manera de tratarlo como negocio, analicemos las dos explicaciones que desde 1970 han expuesto los directivos de la empresa Fania, creada en 1962, para comercializar música cubana:

1. "Para introducirlo en el mercado anglo" > Esto es falso, ¿por qué? Porque: , en 1920 desde Nueva York se produce el boom internacional del "Son", con el centenario septeto Habanero. , en 1928 el potente sello Columbia graba en la voz de Rita Montaner, EL MANISERO ("son"-pregón, compuesto por Moisés Simons en 1927). , tras ese notable éxito, en Abril de 1930, el universal sello RCA VICTOR prensó y vendió UN MILLÓN DE COPIAS, registrando, LA PRIMERA VENTA MILLONARIA DE LA MÚSICA LATINA EN EL MUNDO, y tiempo después registra 300 discos vendidos de música cubana, cada un disco de música latina que vendía, según resume el Doctor Cristóbal Díaz-Ayala, primer coleccionista reconocido, único discógrafo y musicólogo con tarjeta de acceso autorizado, para publicar los registros de ese importante sello. Esto lo explicamos en nuestra 3ª colección.

2º. "Dificultad al explicarlo en otros países de diferentes idiomas" > Esto es falso, por dos motivos: *el "SON" ya era consumido en los cinco continentes, muchos años antes de que que se le impusiera esa etiqueta, que tantas polémicas y protesta ha provocado, como puede verse en nuestra colección. *Nunca hicieron traducciones a las letras de las canciones, y los portadores lo están bailando desde 1930: franceses, marroquíes, argelinos, japoneses, italianos, británicos, indios, estadounidenses, etc. ¡Hasta un spot publicitario en 1933 encontramos en Nueva Zelanda!

Por eseos motivos consideramos que el reconocimiento de esta importante tradición cultural no puede ser compartido con otras naciones que han demostrado interés comercial, para ganarste patrimonio no debe  NO como tradición cubana presencia en cada celebración, el más importante en la identidad cultural de todos los cubanos, quienes han respetado nombres reales de todos los sub-géneros salidos de él, y valioso 

>> Breve historia del “SON” CUBANO >>

Es un género musical y bailable, nacido en el siglo XVI, presenta elementos de música española y música africana. En 1892, es llevado del monte a los carnavales de Santiago de Cuba, y de allí al resto del país.

La burguesía cubana detestó el nuevo género, el gobierno incluso llegó a prohibirlo. Tras la popularidad internacional que logró el Septeto Habanero, ganó espacio hasta en los más refinados salones de baile, mientras las editoras de discos le daban una difusión ilimitada. Aunque la estructura de este ritmo surge en la zona oriental de Cuba, se debe destacar el importante papel del maestro Ignacio Piñeiro (el poeta del “SON”) y de su Septeto Nacional, que fueron quienes cristalizaron esos ritmos de sones de todas las regiones de Cuba en La Habana. 

En Abril de 1930 se logra el segundo impacto mundial cuando la disquera RCA VICTOR prensa la primera venta millonaria de música latina en el mundo con el  "EL MANISERO", en la voz del gran cantante Antonio Machín, lo que señala al "SON" CUBANO como género que da a conocer a la cultura latinoamericana en el mundo, seguido del boom de la Conga, con el fenómeno Desi Arnaz, otro cubano internacional, que también defendió el género. 

Los primeros sones eran ejecutados por grupos que utilizaban guitarra, tres, bongó, botija o marímbula; luego contrabajo, claves y maracas. En busca de una mayor sonoridad, posteriomente añadieron al menos una trompeta. 

Diversas modalidades o variantes han engrosado la historia del género. El Changüí, el Sucu-suco, el Ñongo, la Regina, el “Son” de los permanentes, el Bolero, el “Son” Montuno, la Bachata oriental, la Guajira-son, la Guaracha-son, el Bolero-son, el Son-pregón, el Afro-son, el Son-guaguancó; el Pacá, el Songo, la Timba y otros.

EL “SON” MONTUNO ("SON" HABANERO o "SON" DE SALÓN)

En 1936 el tresero Arsenio Rodríguez amplió el formato, añadiendo piano, tumbadoras y dos trompetas más; desarrolló un lenguaje diferente y esto determinó que fuera aceptado como un ritmo con personalidad propia, separado del “Son” Tradicional. En el “Son” Montuno la repetición del coro y la intensidad de la ejecución determinan esa diferencia, juega también un papel primordial la improvisación de los músicos solistas.

Estos elementos cubanos influenciarían más tarde otros ritmos fuera de Cuba como el Jazz, al evolucionar como Afrolatinjazz o Jazz Afrocubano, creado por el maestro Mario Bauzá, quien catapultó el tercer ritmo que universalizó la cultura latina en el mundo, y de manera especial, la del Caribe hispano, y las importantes influencias para la creación en 1943 de lo que hoy conocemos como LATINJAZZ; este fenómeno ubicó a Cuba en el llamado TRIÁNGULO UNIVERSAL DE LA MÚSICA (siguiendo a Nueva York y seguida por Brasil, tras la incorporación del Bossa Nova entre 1957 y 1960).

También, el “Son” Montuno pasó a ser una fuerte influencia a lo interno de la música popular cubana, abarcando MamboCha cha chá, Guaracha, GuajiraSongo y Timba. Sin duda alguna, el "Son" llegó para quedarse en los cinco continentes, donde han emigrado los cubanos hasta nuestros días. Es el “SON” el ritmo que ha dado a conocer al Caribe hispano en el orbe, sin duda el segundo ritmo popular más universal del Caribe, detrás del Latinjazz, al que aportó 

Entre 1963 y 1968 el empresario estadounidense Jerry Masucci (ex colaborador del Ministerio de Turismo de Cuba), crea en Nueva York los proyectos Fania Récords y Fania All Stars (nombre tomado del afro-son FANÍA FUNCHÉ, compuesto por el cubano Reinaldo Bolaños en los años 1950s para el Conjunto Estrellas de Chocolate), con lo que continúa exhibiendo la música cubana en el mundo, tras las prohibiciones de los EEUU por conflictos políticos contra Cuba, usando sin conocer el uso, una palabra que los músicos cubanos empleaban cuando recreaban todos sus ritmos en bailables, lo que ha motivado que muchos conozcan a este “SON” HABANERO con el nombre erróneo de 'salsa', que era como en Nueva York identificaban todos los ritmos cubanos por el hecho de no saber diferenciar los intergéneros soneros, omitiendo una amplia de variedad de géneros y subgéneros de la música popular cubana.

Las iniciativas de Masucci, dieron a conocer en América y el mundo a un importante número de latinoamericanos antes desconocidos (entre músicos y empresarios). Estos hechos no contaron con la aceptación de muchos compositores y exponentes cubanos, quienes vieron sus creaciones músico-danzarias entre grabaciones de discos,  películas y documentales con sus nombres omitidos, así como en conciertos de otras agrupaciones y personas desconocidas a las que muchos desinformados atribuyen creaciones de maestros cubanos. Como ejemplo de ello, ver lo que estamos coleccionando como la lista de la mil CANCIONES de compositores cubanos atribuidas a otros.

DEFORMACIONES DEL BAILE DEL CASINO (evolución del “Son” cubano, creado para el género musical “SON” HABANERO, conocido como "Son" Montuno, que es el subgénero al que le han cambiado el nombre por salsa)»

En 1998 una pequeña comunidad de latinos en EEUU, desarrolla un proyecto de división entre bailadores con estilos de bailes del cabaret cubano (exhibidos en películas mexicanas, Broadway, etc). Nueva manipulación en contra de nuestra voluntad sobre el movimiento más importante de la cultura popular cubana, imponiendo cambios inaceptables en esta fuerte tradición de folclores cubanos (nombres, figuras, etc). Imponen como nombre comercial 'salsa en línea' a los pasos básicos del “Son”, que siempre se han preservado en Cuba, ejecutados con marcaciones alante y atrás.

. Entre otras faltas graves, impidieron a las academias captadas, mantener sus programas de Rueda de Casino y otros géneros cubanos. Los gestores de esa idea, eran bailadores que no sabían ejecutar correctamente giros y figuras en pareja ni en ruedas, por lo que aprovecharon desconocimiento de nuevos bailadores, para imponer irrespetuosas atribuciones como estilos de uno u otro lugar, y de una u otra persona; cosa que nunca se vio en Cuba, donde aún existen fundadores de diferentes etapas del Casino, y nunca se han practicado esas indeseables, irrespetuosa y discriminatorias divisiones. Ampliar información relacionada. 

El “SON” causa sensación en más de 120 países, que lo incluyen en programas de academias, y cuenta con más de 3000 eventos internacionales anualmente en el orbe, además de los multitudinarios bailes sociales; sólo en Cuba se desarrollan cerca de doscientas citas habituales de música y danza semanalmente, otros 350 eventos lo incluyen en sus programas de inauguraciones y clausuras; además de las programaciones diarias en casas especializadas, centros culturales, salas nocturnas (con sesiones de matinée incluidas) y más de 30 lujosos cabarets en la pequeña isla, que atraen a miles de seguidores de muchas culturas, con las que el “SON” CUBANO convive en los cinco continentes, gracias a la dedicación de nuestros aficionados y profesionales (historiadores, musicógrafos, músicos, bailarines, bailadores, coleccionistas, promotores, etc), quienes lo han promovido dentro y fuera de la Isla desde principios del siglo XX.

Por iniciativas del maestro Adalberto Álvarez, el caballero del “SON" (director de orquesta internacional, pianista, compositor y arreglista), el “SON” fue declarado Patrimonio cultural inmaterial de la nación cubana en Septiembre de 2012, y cuenta con su celebración un día en el año, cada 8 de Mayo, por haber nacido dos importantes maestros soneros, en cada extremo de la isla: *En la zona oriental, Miguel Matamoros (Santiago de Cuba  8/ Mayo/ 1874 - 15/ Abril/ 1971) y *en la zona occidental Miguelito Cuní (Pinar del Río, 8/Mayo/1917 - La Habana, 13/ Marzo/1984). El referido maestro ha presidido durante 7 años el festival internacional "MatamoroSON", en la ciudad de Santiago de Cuba (considerada como la cuna del “Son” y capital cultural del Caribe), en el que participan seguidores de todo el mundo. A partir de Mayo de 2019 se organiza el La Fiesta Internacional de SON y Ritmos Cubanos, en el que participan más de 200 grupos de 65 países en los cinco continentes,  continuarán extendiéndose más invitaciones en el orbe y continuaremos actualizando esta información.

Numerosos historiadores, coleccionistas y especialistas cubanos han dedicado variedad de trabajos escritos a este importante género de repercusión mundial. En todos los territorios de nuestra se mantenido viva la notable tradición sonera en diferentes manifestaciones musicales y danzarias: bailadores, bailarines, coreógrafos, compositores, arreglistas y músicos independientes y en agrupaciones de pequeño SEXTETOS, SEPTETOS, CONJUNTOS y otras pequeñas formaciones soneras; además de muchísimas agrupaciones de ambos sexos y mixtas, de gran formato, integradas por muchas generaciones músicos (aficionados y profesionales), que preservan tanto EL “SON” TRADICIONAL, como el MONTUNO y todas sus variantes. 

Plataforma "Palma Real" (Asociaciones “Mundo Sonero” - “Arte, Cultura y Patrimonio de Cuba”) > https://8demayo.com >  www.BailarSonyCasino.com

Apoyar ahora
Firmas: 8262Próximo objetivo: 10.000
Apoyar ahora
Comparte esta petición en persona o usa el código QR en tu propio material.Descargar código QR

Destinatarios de la petición